test
domingo, junio 30, 2024
Inicio Asia Aikido Las armas en el Aikido - II

Las armas en el Aikido – II

Por Biduido

En una entrada anterior hemos expuesto una serie de elementos de partida para entender, o comenzar a entender, la inserción histórica y técnica de la práctica con armas en el Aikido. En esta entrada vamos a tratar el origen histórico del entrenamiento con armas dentro del Aikido, o al menos lo que sabemos de él, y sus implicaciones técnicas.

Antes de comenzar, nos gustaría dejar sentado un presupuesto de partida. Para conocer los orígenes de la práctica con armas del Aikido, tenemos que identificar no sólo la escuela o escuelas que Ueshiba estudió, sino además su influencia en el Aikido, sobre todo desde el punto de vista técnico. Esto es lo que haremos en las líneas que siguen, centrándonos en el ken.

El Origen del aikikin: la Kashuma Shinto Ryu

El ken es una de las armas fundamentales de toda koryu japonesa, y Ueshiba desde luego practicó, y con profundidad, este arma. Es más, su práctica dejó duradera huella en aspectos fundamentales del Aikido.

El asunto del origen del aikiken parece bastante claro gracias a la documentación histórica. En los archivos de preguerra de la Kashima Shinto Ryu (una koryu japonesa centenaria, que puede retrotraerse al siglo XV) están registrados Ueshiba, y varios de sus alumnos de preguerra (incluído Zenzaburo Akazawa, un interesante personaje del que hablaremos en otra ocasión) , como estudiantes que han realizado el keppan, o firma con sangre, en los registro de la escuela.

Según Stan Pranin, que recoge testimonios cercanos, Ueshiba invitó al Kobukan Dojo al Soke de la escuela, que realizó una instrucción continuada en esta escuela. Aunque Ueshiba no practicó el mismo, sí que observó atentamente los entrenamientos, y sin duda dejaron una amplia huella en el Budo que practicaba en ese momento. Es importante no confundir esta escuela con la Kashima Shin Ryu, de la que hablaremos más adelante.

Existen también referencias al estudio por parte de Ueshiba de otras escuelas, concretamente Katori Shinto Ryu y Yagyu Ryu (esta a principios del siglo XX, mientras estaba en el ejército como soldado), pero sin demasiadas fuentes que permitan afirmarlo con seguridad en el primer caso, y hasta que punto en el segundo.

La huella de la Kashima Shinto Ryu puede aún rastrearse en el aikiken de posguerra, codificado en Iwama y transmitido por Saito Sensei. De nuevo Stan Pranin nos muestra el parecido evidente entre varias escuelas. De hecho, el primer kumitachi de aikiken es casi idéntico al de Kashima Shinto Ryu, como podemos ver en este vídeo, seguido de otro con el primer kumitachi de aikiken.

Es más, si visionamos los kumitachi del aikiken de posguerra, y los de Kashima, veremos elementos comunes en abundancia, suficientes como para identificar el primero como variación del segundo. El origen técnico del aikiken parece, por tanto, evidente.

Otro aspecto diferente es cómo Ueshiba adoptó la Kashima Shinto Ryu a su Budo en proceso de maduración. Los kumitachi de una escuela de sable son una manera de aprender unos principios básicos (kamae, maai, timing, ángulos de ataque, entre otros), que constituyen el núcleo de la práctica marcial en cada caso. No sabemos (nadie se ha preocupado de estudiarlo), si Ueshiba adoptó todos los principios insertados en los kumitachi de Kashima Shinto Ryu, pero sí sabemos que algunos de ellos le dieron al Aikido en formación un carácter diferente al Daito Ryu enseñado por Takeda.

De hecho, Takeda practicaba una escuela de sable, el Ono Ha Itto Ryu, completamente diferente (y que está en el origen del kendo, por cierto). Esta escuela presenta unos kamae frontales, con los pies casi paralelos, y se caracteriza por su agresividad como estrategia de combate. La Kashima Shinto Ryu, por el contrario, prima un kamae más abierto (más propio de koryu pensadas para el campo de batalla, como lo es también la Katori Shinto Ryu), agresivo pero con el cuerpo en posición de alerta, sin una actitud amenazante hacia el oponente con la espada, que busca aprovechar las debilidades del oponente tanto exponiéndose levemente para provocar un ataque, como probando la habilidad física y estado mental del enemigo.

Su enfoque de combate está basado en los movimientos circulares (o espirales), más que en el ataque directo. Un visionado de los vídeos  de Kashima, comparado con otro de Ono Ha Itto Ryu que os traemos a continuación, muestra a simple vista las diferencias.

Los kamae adaptados desde la Kashima Shinto Ryu son los que conocemos como aihanmi e hitoemi, aunque algo modificados por el propio Ueshiba. Este kamae es, seguramente, una de las grandes aportaciones de la Kashima Shinto Ryu al Aikido.

De hecho, no existem en el Daito Ryu, que tiene un enfoque muy similar a la de la Ono Ha Itto Ryu.  Aparece en todas las fotos que conocemos de O Sensei a partir de finales de los años 30.

Qué duda cabe que Ueshiba adoptó esta escuela a sus propósitos. Pero, en cualquier caso, tenemos pruebas suficientes para trazar el origen del aikiken. Lo mismo no puede decirse del aikijo, del que nos ocuparemos en la siguiente parte de este ensayo.

Fuente: https://aikidoenlinea.com/origen-aikiken-aikido/

CURSOS EN LÍNEA Y TIENDA:

- Advertisment -

ÚLTIMAS ENTRADAS

El samurái y la natación

El padre del Judo y de las artes marciales modernas, Kano Jigoro Sensei, es también considerado como el padre del deporte de la natación en Japón....#samurái #artesmarciales #natación #cintanegra

El Samurái sin su maestro

Cómo es el comportamiento de los samurai cuando se quedaban sin maestro, qué debería pasar si este fallecía? aquí te damos una breve explicación.... #artesmarciales #ronin #samurai

El ejercicio y la Esclerosis Múltiple

Actitud positiva. Una perspectiva positiva no puede curar su condición, pero puede aliviar su estrés y ayudarlo a sentirse mejor.....#taichi #qigong #esclerosismultiple #dolorcronico

Las armas en el Aikido – II

En esta entrada vamos a tratar el origen histórico del entrenamiento con armas dentro del Aikido......#aikido #artesmarciales #moriheiueshiba

LO MÁS POPULAR

Templo Shaolin México logra 57 medallas en Encuentro Nacional de Wushu

Él encuentro fue realizado el sábado 12 de Noviembre con el apoyo de la Asociación de Wushu de la Ciudad de México y Federación de wushu de la república mexicana organismos reconocidos por CONADE para la difusión del arte marcial de china en México.

México se lleva 24 medallas en Panamericano de Wushu Brasil 2022

4 Oros en Combate (Sanda) y 20 medallas más para los seleccionados mexicanos en Wushu.

Yang Mexico Seminar

Yang Family Tai Chi Seminar in Mexico May 2022 with GM Yang Jun

MEDITACIÓN para el confinamiento – TAI CHI – QI GONG – Universidad de Harvard

Meditar es ahora la mejor opción para liberar el estrés generada por el confinamiento además de un ejercicio físico que nos permita fortalecer la mente y cuerpo.
Envíanos un WhatsApp