miércoles, octubre 4, 2023
Inicio Arte Marcial La importancia del peto en Taekwondo

La importancia del peto en Taekwondo

La importancia del peto en el desarrollo técnico del Taekwondo

El peto (hogu) original, al estar hecho de bambú llegaba a causar serias lesiones al competidor que lo golpeaba, ya fuera con manos o con pies, su dureza lastimaba mucho al competidor que atacaba.

Además, su cubierta generalmente era muy áspera, por lo que poco ayudaba a cuidar la integridad de los deportistas.

En países como México, el bambú no era un material común, fue por esto que en palabras de los grandes maestros de primera generación, como el Kjn Isaías Dueñas, presidente fundador de la AMMDK, quien me contó lo siguiente:

“Como aquí en bambú no era sencillo de encontrar, utilizamos unos poliductos muy duros, esas mangueras que se usan en las instalaciones eléctricas y los forramos con la tela que se usa para las velas de los barcos, una tela muy rasposa que cuando la golpeabas te quemaba o te raspaba las manos y los pies, así fue como hicimos nuestros primeros petos”.

Por esta razón, una de las principales tareas de los responsables del desarrollo técnico del deporte del Taekwondo fue el desarrollo del equipo de protección, por ello, se buscaron materiales que fueran más seguros para los competidores.

Fue así como los petos cambiaron del bambú a materiales sintéticos, los cuales eran mucho más suaves y amigables con los deportistas.

Este cambio no fue menor, ya que permitió una evolución que esta vez no solo contemplaba aspectos de la técnica tales como su dirección o altura, sino que generó un cambio en las zonas del pie con que las patadas se ejecutaban:

El empeine tan utilizado en el Taekwondo moderno es el mejor ejemplo, esta zona del pie por su misma composición es proclive a una lesión al golpear con ella una superficie muy dura

El empeine lo forman un gran número de huesos: cinco metatarsos (uno por cada dedo del pie), y los huesos escafoides, cuboides y las tres cuñas o huesos cuneiformes.

Estos últimos son los encargados de mantener el puente del pie o bóveda plantar.

Además, entre todos estos pequeños huesos, también hay ligamentos y tendones musculares. En total hay hasta 9 tendones extensores

Es por este motivo (la facilidad de lastimarse al golpear), que el uso del empeine al patear había sido relegado por el arte marcial tradicional, sin embargo, el empeine es una de las partes del pie más usadas por los taekwondoines hasta nuestros días.

Veamos cómo se dio este cambio:

La técnica dollyo chagi (patada circular), tradicionalmente golpeaba con la bola del pie y siempre a la zona de la cabeza y cara, de acuerdo con maestros clásicos como Richard Chun e esto se hacía con el objeto de “generar más daño”, sin embargo, el hecho de que el peto fuera de bambú, presentaba grandes inconveniencias para ser golpeado con la bola del pie o el empeine, ya que su dureza aumentaba la posibilidad de una lesión.

Cuando el peto evolucionó a materiales más suaves se volvió una superficie perfecta para ser golpeada por el empeine, a esto se le suman otros aspectos que generaron este cambio en la zona con que golpea la patada circular.

Biomecánicamente, el empeine se adecúa mejor al combate continuo a contacto completo que la bola del pie, al golpear fuerte al peto con el empeine se genera la posibilidad de utilizar el impacto para generar cadenas de técnicas y algo muy importante, el sonido con el empeine al golpear la zona de peto era una excelente manera de “demostrar la efectividad de la técnica” con lo que la velocidad se volvió un factor tan o más importante que la potencia, al golpear al contrario en el combate deportivo.

Fue así que las técnicas con el empeine se volvieron una de las puntas de desarrollo más importantes del Taekwondo: con pierna delantera, con giro, patadas múltiples y demás evoluciones técnicas dentro del desarrollo del Taekwondo.

Algo similar sucedió con la patada de frente, en la cual se cambió el uso de la bola del pie por toda la planta y se volvió más útil en el combate de competencia el usarla más para empujar que para golpear.

La importancia del peto en el desarrollo técnico, volvió a ser notoria en las últimas décadas con la entrada de los sistemas electrónicos y la triste evolución que su técnica de competencia ha sufrido, de la cual no tengo ni siquiera ganas de hablar en este espacio.

Sbn Yuri Lópezgallo/Derechos reservados©️

Si estás buscando más material sobre artes marciales no olvides:

Suscribirte a mi canal de YouTube:

https://www.youtube.com/channel/UCg8kt_AaglfmQ1E78TzTDkg

Seguirme en Spotify:

https://open.spotify.com/show/1vI7jViiG6G6EFVVYqTY6y…

Visitar mi perfil de Instagram:

https://instagram.com/sbnyurilopezgallo?igshid=p79b27pj2knq

CURSOS EN LÍNEA Y TIENDA:

Deja un comentario

- Advertisment -

ÚLTIMAS ENTRADAS

Kung Fu un arte marcial tradicional

El Kung Fu, una forma de arte marcial tradicional china, encarna una rica historia y una profunda filosofía. Con orígenes que se remontan a siglos atrás, el Kung Fu es conocido por sus movimientos dinámicos, disciplina mental y enfoque holístico de superación personal...#artesmarciales #kungfu

El nombre de Taekwondo

El general Choi y su equipo, entre los que destaca Nam Tae Him, acuñaron el nombre de Taekwon-Do, la historia marca al 11 de abril de 1955 como el día de creación de este nombre, que contaba ya, con el apoyo del presidente coreano............#artesmarciales #taekwondo #generalchoi

Hwang Kee fundador de Moo Duk Kwan

Todos hemos escuchado que alguien se comporta de tal o cual manera porque tuvo una vida difícil, porque sufrió algún evento que lo marco desde niño o simplemente porque “no conocía otras opciones u otra vida”.........#artesmarciales #hwangkee #moodukkwan

TAI CHI y la DEPRESIÓN

El Tai Chi es una práctica de atención plena y cuerpo que tiene beneficios fisiológicos y psicosociales y puede integrarse en la prevención y rehabilitación de diversas afecciones médicas.......#artesmarciales #taichi #qigong #depresión

LO MÁS POPULAR

Templo Shaolin México logra 57 medallas en Encuentro Nacional de Wushu

Él encuentro fue realizado el sábado 12 de Noviembre con el apoyo de la Asociación de Wushu de la Ciudad de México y Federación de wushu de la república mexicana organismos reconocidos por CONADE para la difusión del arte marcial de china en México.

México se lleva 24 medallas en Panamericano de Wushu Brasil 2022

4 Oros en Combate (Sanda) y 20 medallas más para los seleccionados mexicanos en Wushu.

Yang Mexico Seminar

Yang Family Tai Chi Seminar in Mexico May 2022 with GM Yang Jun

MEDITACIÓN para el confinamiento – TAI CHI – QI GONG – Universidad de Harvard

Meditar es ahora la mejor opción para liberar el estrés generada por el confinamiento además de un ejercicio físico que nos permita fortalecer la mente y cuerpo.
Envíanos un WhatsApp
A %d blogueros les gusta esto: