Una de las ramas más conocidas y por supuesto de las más espectaculares de las artes marciales son sin duda algunas los rompimientos, que no son otra cosa que la demostración del poder, precisión o habilidad de los practicantes al ejecutar una técnica con el objetivo de romper el blanco sobre el que se dirige la técnica.
Aunque generalmente se realizan utilizando tablas, los rompimientos pueden ser de diversos materiales como hielo, tejas, ladrillos, piedras, concreto, papel o incluso fruta.
Dentro del de Taekwondo, a esta rama se le denomina 격파 “Kiogpa” (gyeogpa).
Esta palabra coreana está compuesta de los siguientes ideogramas:
-格 격 “Kyog” (Manera o forma)
-破 파 “Pa” (Romper)
“Manera de Romper” (Rompimiento)
Dentro del Taekwondo, existen diferentes tipos de rompimientos:
-De poder o de potencia: Se trata de romper una gran cantidad de objetos duros utilizando una sola técnica.
-De precision: Se utilizan para demostrar el control del practicante al ejecutar una técnica donde la fuerza sea dominada por la exactitud, por ejemplo:
Colocar una hoja de papel sobre una tabla, ejecutar una técnica y romper la tabla sin romper la hoja
-Multiples: se refiere a la ejecución de una variedad de técnicas continuas dirigidas a diferentes objetivos.
-Rompimiento de velocidad: en ellos, la fuerza explosiva será la dominante dentro del rompimiento
En los rompimientos del Taekwondo se ha ido evolucionando hacia un tipo de rompimientos muy especial:
-Rompimientos acrobáticos, son ejecutados por medio de saltos, giros o acrobacias, la altura, el número de tablas y la gran cantidad de grados en sus giros, son algunos de sus elementos más características.
Puntos importantes:
Es importante no olvidar que sin importar la dificultad del rompimiento, lo más importante es lo más básico: romper la tabla.
Un elemento vital dentro de los rompimientos es quién y cómo se sujeta la tabla:
Si la tabla no está sujeta firmemente, la fuerza del golpe se perderá al desplazar a la tabla y está puede no romperse, es por ello que el que sujeta la tabla debe hacerlo de manera firme y decidida.
Tampoco se debe hacer olvidar que las vetas de la tabla deben estar colocadas de acuerdo a la trayectoria de la técnica que se usará para romperla, de lo contrario se dificulta el rompimiento, además si son dos o más tablas, las vetas deben estar en la misma posición, nunca cruzadas, porque eso dificulta el rompimiento.
Es importante que las manos de quien sujeta la tabla se coloquen al centro, usando el talón de la mano para sostenerla y presionando con las llemas de los dedos retraídas, dejando el mayor espacio libre entre de la tabla entre las manos, con el fin de facilitar el rompimiento.
Dado que la parte del centro e la parte más débil de la tabla, el golpe debe dirigirse al centro, entre más centrada sea la técnica, más fácil será el rompimiento.
Al final del rompimiento, el taekwondoín debería haber caído (o recuperado) una buena posición de combate, además es muy importante recalcar a los alumnos que aunque les duela la parte del cuerpo con la que golpearon, no deben sobarse, sino aceptar que el dolor es parte de la práctica marcial.
Los rompimientos, tal y como sucede con el combate y las formas, han desarrollado un deporte, por lo que hoy existen un gran número de eventos donde se compite en esta rama.
Pero ¿para qué sirven los rompimientos?
Los rompimientos son una herramienta excelente para desarrollar confianza y conciencia en el practicante, ya que le permite por medio de un elemento objetivo, observar su avance y sus propios limitaciones.
Aunque sea difícil de creer, los rompimientos no son parte del entrenamiento tradicional del arte marcial, su utilización se centra en demostraciones o exhibiciones.
Ahora, me gustaría compartir con ustedes el término que se usa en Karate para nombrar a los rompimientos: 魂割 “Tamashiwari”.
Dónde:
魂 “Tamashi” (alma)
割 “Wari” (separar, romper, quebrar)
“División desde el alma”
Sin duda, un nombre muy interesante que hace una alusión a la importancia del desarrollo de la energía interna del practicante.
Los rompimientos son una excelente herramienta para que los alumnos mejoren su confianza y crezcan en el Camino.
Sbn Yuri LópezGallo