Fue así que el GM Ko Eui Ming fue colocado como entrenador de la selección nacional de Corea, junto a él, los maestros Lee Sung Kuk, Lee Kyung Myung, Chong Young Ryul, Jung Kuk Hyun, Im Shin Ja y Kim Se Hyuk.
El GM Ko Eui Min (derecha) acompañado del GM Mario Troiano (izquierda) en una visita a Argentina
El GM Ko Eui Min (derecha) acompañado del GM Mario Troiano (izquierda) en una visita a Argentina
Estos maestros, encabezados por Ko Eui Ming decidieron hacer a un lado la forma rígida tradicional del combate del Karate y revolucionaron el deporte del Taekwondo. Fueron cuatro grandes pilares los que generaron una enorme revolución en el combate del Taekwondo:
1.-Se priorizó el uso de las técnicas de patadas en el entrenamiento de combate y junto con la evolución en el equipo de protección, las patadas circulares con el empeine comenzaron a dominar la contienda deportiva.
2.-Las técnicas incorporaron el uso de movimientos funcionales, donde la extensión de cadera y el uso de los hombros maximizaron la potencia y la velocidad de las técnicas.
3.-Se incorporó el hoy tan característico movimiento de step dentro del Taekwondo o 발놈림 “Balnomlim” en coreano (juego de pies).
Este movimiento fue tomado del boxeo por el GM Ko Eui Min:
En una entrevista que sostuvo conmigo, el Gran Maestro Sang Kwon Park, quien fuera alumno del GM Ko Eui Ming en Corea durante la época del desarrollo de este movimiento (campeón juvenil de Corea y Campeón Mundial militar), al ser cuestionado sobre la evolución del combate del Taekwondo sucedida en la década de los 70´s afirmó lo siguiente:
— La contienda de Taekwondo era muy estática, muy similar al Karate y se limitaba al uso de patadas de frente y golpes medios, el maestro Ko Eui Ming a principios de los 70´s tomó del boxeo y de Mohamed Alí el concepto de “volar como mariposa y picar como abeja”, fue así como empezó a probar el movimiento step, cambios, fintas, pasos, avanzar y retroceder, esquivar contratacar y muchas más técnicas de pateo”.
Puedes ver aquí la entrevista completa:
El movimiento de «step» puede ser clasificado en cuatro diferentes movimientos:
1. Movimiento de step en el mismo lugar
2. Movimiento de step hacía adelante
3. Movimiento de step hacía atrás
4. Movimiento de step hacía los lados
Y estos cuatro diferentes movimientos pueden (y deben) combinarse entre si.
El poder seguía siendo importante pero la velocidad era ahora el factor decisivo en los combates de Taekwondo.
4.- Por último, se decidió por un cambio que alejaría al Taekwondo de todos los artes marciales tradicionales:
Se opto por un contrataque directo sin realizar un bloqueo de por medio.
El paradigma de las artes marciales tradicionales original era:
“Ante un ataque, bloquear, defender o desviar para después contratacar”.
En el Karate de Okinawa se adaptó este paradigma y se optó por:
“Ante un ataque hay que bloquear, defender o desviar la técnica del adversario y al mismo tiempo realizar un contrataque”.
En el Taekwondo, la velocidad de la contienda generó que los competidores comenzaran a obviar el paso de defender para inmediatamente contratacar, es decir:
“Ante un ataque un contrataque directo”.
Cuando le cuestioné al GM BSbn Sang Kwon Park sobre la decisión de quitar el bloqueo y generar contrataques directos contestó:
—Con relación al bloqueo antes se combatía al choque por choque, fuerza contra fuerza, en el nuevo estilo olímpico la técnica de intercambio no lastimaba a los atletas. Antes el combate era muy tieso, muy duro, basado en la fuerza, con el nuevo estilo del deporte, la fluidez de los movimientos hacía que los competidores no se lastimaran.
Es muy importante recordar que, en el pasado, los combates eran tan fuertes que era común que una gran cantidad de las lesiones de los competidores, se debieran a los bloqueos que realizaban a las técnicas de sus adversarios. En esos tiempos el equipo de protección NO incluía protectores de antebrazos o espinilleras, por lo que los competidores poco a poco desarrollaron estrategias para evitar bloquear las poderosas técnicas de sus adversarios dentro del combate.
Fue así, que los competidores desarrollaron una serie de estrategias que atentaban contra el deporte del combate, pero les permitían evitar el choque contra los adversarios: aprovecharon el gran tamaño de las áreas de combate para quitarse los golpes en vez de bloquearlos al retroceder lejos del alcance del adversario, e incluso, algunos salían del área para evitar el combate. Otra manera de evadir el contacto al bloquear las técnicas de los adversarios, era que algunos competidores se tiraban al piso, poco a poco el reglamento comenzó a sancionar algunas de estas acciones, además, el contrataque directo era la única de las estrategias que permitían sumar puntos a los competidores.
Fue tan importante el uso del contrataque directo, que la mayor parte de los puntos en las competencias de Taekwondo correspondían precisamente a técnicas de contrataques, mientras que las técnicas de ataque eran las que menos puntos sumaban a los competidores.
Esto, a la larga fue en contra del espectáculo dentro del deporte del Taekwondo, la mayoría de los atletas asumía una actitud muy reservada, centrando su estrategia en contratacar al adversario y aprovechar sus errores, el problema es que si ninguno de los competidores atacaba, la contienda consistía en ver a ambos atletas en step y fintando durante la mayor parte del combate, esta fue la razón por la que la WTF busco dentro de sus reglamentos la forma de obligar a los competidores a tomar actitudes más agresivas dentro del combate.
Ahora, una de las grandes ventajas del contrataque directo, era que además de evitar el golpe del adversario, una técnica de contrataque bien ejecutada lograba que la potencia de competidor que atacaba “chocara” contra la potencia del competidor que realizaba el contrataque, como resultado la mayoría de los K.O. del deporte del Taekwondo son y fueron el resultado de técnicas en contrataque, generalmente a la cabeza de los competidores.
Lo anterior generó que las fintas fueran incorporadas a la estrategia del combate, la cual estaba ahora centrada en un elemento fundamental:
-Aprovechar el error del adversario
De esta manera, los atletas provocaban al adversario para poder «casarlo» en un contrataque directo.
Como los hemos mencionado en otros artículos, la evolución del equipo de protección fue otro detonante en la evolución del deporte del Taekwondo. el uso de materiales más suaves en el peto desarrollo el uso de las técnicas circulares con el empeine, técnica que encajaba muy bien la idea de marcación de los puntos al ser relativamente una técnica fácil y sobre todo efectiva, de esta manera la patada circular con el empeine se volvió la técnica favorita de los competidores.
El gran uso de la patada circular promovió también la especialización de las técnicas de giro en contrataque, lo cual es fácil de entender bajo la lógica de ambos movimientos.